Cómic. Sueños e Historia

Visitamos la exposición «Cómic. Sueños e Historia» de CaixaForum en Sevilla (hasta el 11 de Junio de 2023). Un interesante recorrido por algunos de los cómics más relevantes de la historia con alguna que otra sorpresa para el visitante. Cautivadora muestra que abarca desde los orígenes: la narración secuencial , hasta la actualidad.

El mundo del Cómic está considerado hoy en día como el noveno arte, con una larga trayectoria que se remonta al siglo XX. Aunque hay autores que afirman que el cómic ya existió en la pinturas rupestres de la prehistoria y en los jeroglíficos egipcios, es hacia 1800 cuando se comienzan a plasmar las primeras «historias ilustradas» considerándose El primer cómic : YELLOW KID (1895) nacido en un periódico de Nueva York, donde un niño describía los acontecimientos de un barrio pobre neoyorquino. Fueron estos los primeros cómics dónde se combinaban imágenes con la integración de diálogos en las viñetas.

Exposición en Caixaforum Sevilla

El cómic además de ser reflejo de los cambios sociales y culturales, ha supuesto también un motor de transformación. Los Cómics reflejan la realidad de cada época y pueden servir como una interesante herramienta de reflexión. Tienen un importante papel en la educación y son considerados como un espacio de pensamiento y expresión cultural.

Tienda Silvia Marqués en Bilbao

Pueden utilizarse como una potente herramienta pedagógica en el aula formal. Concretamente en España los tebeos sembraron una importante base educacional e influencia que marcó a varias generaciones, ayudaban a socializar y a desarrollar el sentido del humor.

Los orígenes de la narración secuencial

Richard Felton Outcault. The New York Herald. 15 de agosto de 1909. Tinta china sobre cartoncillo
Little Nemo in Slumberland de Winsor McCay (1906)
«The Katzenjammer Kids» de Rudolph Dirks (1904). Tinta China y tinta de color sobre papel Bristol.

Los cómics comienzan a adoptar sus principales características a partir del año 1895 ( un año antes del invento de la radio). EEUU fue el principal centro mundial de producción e innovación en este terreno. A partir de comienzos del s. XX con la generalización de los suplementos del Domingo, se incluyó uno destinado a los cómics, de manera que el cómic paso de la tira diaria a ocupar una o varias páginas.

La Edad de Oro del Cómic estadounidense: Del Crac del 29 a la Segunda Guerra Mundial.

Con el crac del 29 el cómic de aventuras suponía una evasión para los lectores en contraste con la dureza que se vivia por la «Gran Depresión».

Milton Caniff. » Terry and the Pirates» (25 de noviembre de 1945). Tinta china y acuarela sobre papel Bristol

Los Super héroes: La máquina del mito

La Gran Depresión incentivó el surgimiento de la figura del superhéroe. Superman (Jerry Siegel y Joe Shuster) publicado en 1938 tuvo un éxito inmediato.

El cómic-book aparece con un nuevo género, donde se invita a los lectores a la evasión. Eran libros a color que recogían las aventuras de superhéroes.

Los cómics en España: la comedia humana y los signos de la tragedia.

Exposición en Caixaforum Sevilla

Los cómics en España surgieron de la revista TBO (de aquí el nombre que seguimos dando a los cómics: tebeos). En esta publicación aparecían personajes como el profesor Franz de Copenhague, Gran Pulgarcito y la revista femenina «Lily«. A finales de los años 50, aparece el cómic satírico, publicado por TBO, con personajes como “Carpanta”, de Escobar, “Zipi y Zape”, de Vázquez, “Mortadelo y Filemón”, de Ibáñez.

Vicente Segrelles «Rescate Nocturno». Le Mercenaire, portada, original que dio origen al cómic 1979. Óleo sobre papel Shoeller.
El Capitán Trueno, que corre numerosas aventuras al lado de sus inseparables amigos Goliat y Crispín.

La Edad de oro del cómic Franco – Belga

Cuando termina la Segunda Guerra Mundial triunfan en Francia: Tintin y Le Journal de Spirou. Competidoras y creadoras de dos escuelas diferenciadas: la escuela de Bruselas: Hergé y la escuela de Marcinelle por André Franquin. A destacar el nacimiento en 1959 de la revista Pilote que tuvo un tremendo éxito con Astérix.

«Les Bijoux de la Castafiore» de Georges Rémi, Hergé. Tintin, vol.21, boceto de la página 3, Casterman. 1963. Grafito sobre papel.

Como curiosidad… Tintín ha logrado vender más de 200 millones de álbumes en todo el mundo y sus aventuras han sido traducidas a más de 60 idiomas. A día de hoy es un referente del cómic en Europa. Su autor fue un visionario, en 1952 se publicó «Aterrizaje en la Luna», 15 años antes de que Armstrong lograse aterrizar.

Ejemplares de Tíntin en Silvia Marqués tienda
Con mis adorados Astérix y Obélix.
«Pulse Enter para continuar» Ana Galvañ (2019)
Jim Davis, «Garfield». 1986. Tinta china y lápiz azul
«Anatomy» Charles Burns. 1985. Serigrafía sobre papel

Curiosidades de Snoopy

Exposición en Caixaforum Sevilla

«La personalidad de Snoopy es un poco agridulce. Pero tiene un carácter muy fuerte. Puede ganar o perder, ser un desastre o un héroe, y aún así acabar resolviéndolo todo. Me gusta el modo que tiene de escapar mediante su fantasía cuando está metido en un verdadero problema» extraído de www.graffica.info)

Dijo Charles Schulz
Colección vintage de Snoopy en Inglés (Silvia Marqués – Bilbao)

Nació en 1950 de la mano del dibujante Charles Schulz. En sus orígenes Snoopy era un beagle convencional que caminaba a cuatro patas y no mostraba sus pensamientos. Con el tiempo su creador le fue humanizando y comenzó a andar sobre dos patas y a tener voz propia. ¿Sabíais que tiene su propia estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y que fue el personaje elegido para ser la mascota de la NASA?.

Entre Italia y Argentina. El nacimiento de la Modernidad en el Cómic.

Mafalda representa la aspiración idealista y utópica de hacer de este un mundo mejor, aunque la envuelven el pesimismo y la preocupación debido a las circunstancias sociopolíticas que aquejan permanentemente al planeta. Los comentarios y ocurrencias de Mafalda son espejo de las inquietudes sociales y políticas del mundo de los años sesenta (Fuente: Wikipedia).

Algunas frases célebres de Mafalda:

«Comienza tu día con una sonrisa y verás lo divertido que ir por ahí desentonando con todo el mundo» «El problema de las mentes cerradas es que siempre tienen la boca abierta» «Como siempre: lo urgente no deja tiempo a lo importante» «¡Sonríe! Es gratis y alivia el dolor de cabeza»

Mafalda
Metal Hurlant de Jean Solé (1975)
Les Yeux du Chat de Jean Girauld, Moebius (dibujo) y Alejandro Jodorowsky (guion). 1978. Tinta china sobre papel.

Los Cómics, transmisores de mundos imaginarios, estereotipos, dramas existenciales, valores sociales, reflejos del mundo circundante, visionarios, llenos de creatividad…, con un amplio abanico de públicos y niveles y también como una poderosa herramienta educacional y cultural.

Si tenéis oportunidad os recomiendo que visitéis esta inspiradora exposición, hasta el 11 de Junio en Caixaforum de Sevilla

Y vosotrxs tenéis un cómic favorito? Cúal?

Os leo en comentarios 🙂

Libro disponible en Silvia Marqués tienda (Bilbao)

4 comentarios en «Cómic. Sueños e Historia»

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad