Una cita ineludible para los amantes de la moda y el cine. A través de esta interesante muestra, Jean Paul Gaultier ( y gracias a Caixaforum, en colaboración conLa Cinémathèque française) nos permite sumergirnos en la relación entre el cine y la moda. Desde su mirada hemos recorrido una exposición única que atraviesa los contextos de creación de vestuarios y películas, su influencia y la aproximación a los diversos contextos sociales. Además pone el acento en importantes aspectos históricos como el empoderamiento femenino y su reflejo en la moda.
Falbalás
A los 13 años descubre su vocación gracias a la película «Falbalás», la película de 1945 de Jackes Becker en torno al agitado mundo de una casa de alta costura durante la postguerra.
Cuenta la historia de un famoso estilista parisino, impulsivo y perfeccionista, que seduce a sus modelos mientras renueva su inspiración creativa y termina rindiéndose al amor imposible. El filme tiene un impacto determinante en el diseñador y marca su trayectoria para siempre.
«Sin el desfile de Falbalás, nunca me habría dedicado a este oficio».
Jean Paul Gaultier
Dedicada a la memoria de su gran amiga, la cineasta Tonie Marshall (1951-2020), actriz e hija del también cineasta y productor estadounidense William Marshall y de la actriz francesa Micheline Presle, protagonista de «Falbalás».
El Corsé es una prenda interior utilizada de diversas formas que comienza a principios del siglo XIX. Estuvo de moda en los años cincuenta y reapareció en los ochenta, confeccionada en tejidos exóticos como prenda exterior de noche.
Se trata de un recurso al que Jean Paul Gaultier acude desde sus primeras colecciones prêt-à-porter de principios de los años ochenta. Marcado por los corsés de su abuela, el estilista saca esta prenda del ámbito de la ropa interior y la coloca por fuera para convertirla en una de las piezas clave de su firma.
Uno de los primeros looks de la exposición es el icónico corsé portado por Madonna durante su gira ‘Blond Ambition World Tour’ en 1990 diseñado por el propio Gaultier. La famosa cantante Madonna ha promocionado esta prenda en una forma contemporánea exultante y se convirtió en símbolo de las mujeres con carácter.
A partir de los años 30, estrellas de Hollywood como Marlene Dietrich o Katharine Hepburn comienzan a vestir con prendas tradicionalmente masculinas, como pantalones y trajes de chaqueta. Pioneras y reivindicadoras de la libertad comienzan el camino de una nueva alternativa estética e ideológica abogando por la igualdad de género.
La estrella francesa Brigitte Bardot (Y Dios creó a la mujer, 1956) es una rebelde más salvaje, que reivindica una moda prêt-à-porter joven y sencilla (Fuente: Caixaforum).
Ambos vestidos diseñados por Cocó Chanel (1960) fueron llevados por Delphine Seyrig en la película «El año pasado en Marienbad» de Alain Resnais. Simbolizan una elegancia distante, en completa armonía con el mundo frío y desolado creado por Resnais y Alain Robbe-grillet (guionista) (Fuente: Caixaforum).
Vestido y Chaqueta llevados por Jeanne Moreau en Eva, de Joseph Losey (1962). Se trata de una chaqueta de seda crepé de China negro con bordados de azabache y vestido a juego con bordados de azabache en la falda. Durante las pruebas de vestuario de esta película fue cuando conoció la actriz a Pierre Cardin, con quien compartió su vida durante unos años (Fuente: Caixaforum).

Además de inspirarse en el cine, forma parte de su historia ya que ha creado vestuarios colaborando con el gran Pedro Almodóvar en las películas «Kika» «La mala educación» y «La piel que habito».
Gaultier ha sumado a la exposición homenajes concretos al cine español, que siempre ha servido de inspiración al modisto, con guiños a Pedro Almodóvar, Sara Montiel, Javier Bardem o incluso, a Don Quijote. Así como a diseñadores de la talla de Balenciaga o Paco Rabanne (Fuente: Caixa Forum).
«Antes de conocerle ya era fan de su trabajo. Mi relación con España está sin duda estrechamente unida a la Movida, a las mujeres de aquella época y a Pedro. En el cine de Almodóvar no se comportaban como mujeres objeto tontas. Me enamoré de Marisa Paredes, de Victoria Abril, de Rossy de Palma.
Era muy enriquecedor trabajar con todas ellas y con Pedro. Como director, tenía una visión estética muy definida de lo que quería transmitir y eso no es algo que pase siempre. Sus películas eran sus particulares bebés»
Jean Paul Gaultier
Jean Paul Gaultier transforma la camiseta marinera en el emblema de El hombre objeto, su primer desfile de prêt-à-porter para hombres, en 1983. La camiseta marinera, revisitada y con la espalda al aire (característica generalmente asociada a la feminidad), se convierte en el símbolo de su marca.
En 1968, es Jane Fonda quien, bajo los rasgos de la aventurera Barbarella, viste una psicodélica túnica de metal especialmente creada por Paco Rabanne (Fuente: Caixaforum)

«El Satyricon fue un gran impacto estético: un fresco deslumbrante y fantasmagórico, con un vestuario y unos decorados grandiosos que ilustraban y reinventaban la Roma de la Antigüedad»
Jean Paul Gaultier (Caixaforum)
«Pocos años después del estreno de la película de Klein, en 1970, Pierre Cardin, conocido por sus creaciones futuristas unisex, acoge en su casa al joven Gaultier, quien considera que esa fue su segunda escuela de moda».
Jean Paul Gaultier
En los años ochenta, no solo Jean Paul Gaultier, sino también Thierry Mugler o Vivienne Westwood convierten los desfiles de moda en espectáculos – Dosier de prensa propiamente dichos. La escenografía, la orquestación sonora y la actitud de los modelos —que parecen interpretar un guion en una sola toma— hacen del desfile la culminación de una creación colectiva similar a la del cine.
Caixaforum
«Es costumbre que los desfiles de moda se cierren con un vestido de novia, tradición de la que Jean Paul Gaultier se ha burlado a menudo con diseños humorísticos. Aunque el blanco simbolice la pureza y la virginidad, este vestido, cuya cola, a lo «persiana veneciana», tiene una longitud de 25 metros, lo lleva, maliciosamente, una mujer embarazada. Aparece en la escena del desfile de Absolutamente fabulosas de Gabriel Aghion (2001)
Caixaforum

Hasta aquí nuestra foto-reseña sobre una exposición en la que hemos aprendido y disfrutado mucho, aún estas a tiempo de visitarla si te pasas por Caixaforum Zaragoza hasta el 20/08/2023.
y a vosotrxs ¿Qué os ha parecido? ¿Qué os ha llamado la atención? Os leo en comentarios 🙂