Títeres del Mundo

Panorámica del Títere en el mundo. Visita al Museo de Títere en Cádiz

Visitamos la exposición «Panorámica del títere en el mundo«, inaugurada en 2013 en la maravillosa ciudad de Cádiz. Una colección muy interesante, compuesta por más de 500 objetos y unas 350 figuras de diferentes países. La visita es gratuita y muy recomendable. Hemos aprendido mucho acerca de los tipos de títeres y técnicas diversas.

Akwava. Primitiva. Ghana (Tribu Ashantí), 1950

Descubrimos que Cádiz mantiene la tradición de títeres más antigua de Europa, a través del tetro de «La Tía Norica» que tenía su propia sala ya en 1815.

En los actos del Bicentenario de la Constitución de 1812 de planteó el proyecto de habilitar en la ciudad un espacio dedicado al arte y a la historia de las marionetas. De esta manera, se destinaron para este cometido las bóvedas de Santa Elena. Formaban parte del antiguo recinto amurallado junto a las aún denominadas «Puertas de Tierra» que servían, de defensa y protección de la población y que hoy permiten el acceso al casco histórico.

Désirée Ortega Cerpa

El espacio dónde se ubica el museo ha sido rehabilitado respetando la construcción original y cuenta con 18 bóvedas y 1500 metros en dos plantas. Las piezas fueron adquiridas por el Ayuntamiento de Cádiz en 2008. En definitiva, todo un deleite visual y cultural perfecto para pequeños/as y adultos.

Descubrimos títeres procedentes de diversos países como la Isla de Java, Ghana, Turquía, Tailandia, México, Rusia y España. Además de una exposición didáctica sobre la variedad de técnicas de construcción y manipulación: guante, hilo, varilla, dedo, acuáticos, marotes, así como sombras transparentes y opacas.

Teatro Real Coliseo de Carlos III de el Escorial (España)

Marote o Marotte

De Marion o Marionette. Es una marioneta en la que las manos del títere se sustituyen por las propias manos del manipulador. La mano izquierda del titerero sujeta el palo o vara que soporta la cabeza del títere. El brazo derecho se introduce en la manga del traje hasta sacar la mano por el puño haciendo las veces de la mano del títere. Hay diversas variantes de manipulación. Pueden incorporarse a la marioneta mecanismos para movimiento de ojos, control de dirección, y varillas auxiliares para atrezzos,

Museo del Títere, Cádiz

Títere de Sombras

Son figuras planas instaladas en varillas y a veces articuladas que se colocan entre una pantalla y una fuente de luz para que proyecte su sombra sobre el lienzo.

Museo del Títere. Cádiz
Wayang-Kulit. Batara Brama. Isla de Java

Títeres de Agua

Originarios de Vietnam: mua roi muoc (marionetas danzantes en el agua). Son construidos con materiales no porosos que se manipulan semisumergidos en estanques o piscinas de agua y son accionados mediante cuerdas, varas y perchas.

Museo del Títere. Cádiz

 Constituyen una variante única en el mundo. Es originario de la llanura norte de Vietnam y se le atribuye una antigüedad de diez siglos. Suelen acompañarse de efectos de luz y sonido y piezas del teatro popular chèo (Fuente: Wikipedia).

Títere de Varilla

Considerada por algunos titiriteros e investigadores como técnica a caballo entre la marioneta y el guante, por disponer de extremidades superiores articuladas, y carecer de las inferiores. Como los muñecos de guiñol, este títere sin pies es manipulado desde abajo introduciendo la mano en su estructura, pero su cabeza y hombros están anclados a un eje de madera que sirve de soporte a los brazos, con articulaciones en el codo y las muñecas que se moverán con las varillas que el titiritero maneja con la mano que no sostiene el cuerpo del títere. Artiles rastrea su posible origen en los wayang kulit indonesios del siglo xi, con cuya denominación títeres javaneses, suele identificarse a los de varilla.3​ Fueron introducidos en Europa por el austriaco Richard Tescher en su teatro de Viena.3

Fuente: Wikipedia
Guerrero Puppi. Itlia 1970
China. Varilla
Wayang-Golek

Títeres de Hilos

Referido a la utilización de un títere que se articula con hilos a un mando de madera (cruceta) que el titiritero sujeta y maneja con sus manos. El títere controlado por hilo o marioneta, es considerado por los profesionales como una de las formas más complejas de creación y manipulación. (Fuente: www.alasombrita.com)

A pesar de su complejidad, cuando se hace bien, puede dar vida a la marioneta y crear una experiencia artística impactante para el público (Fuente: www.alasombrita.com).

Turquía. 1990
Birmania. 1985
Austria. S. XIX

Retablo de Maese Pedro

Estas marionetas se crearon para el Concierto Extraordinario de Música Española presentado en Nueva York el 12 de Octubre de 1964. Bajo la dirección musical de Odón Alonso y la dirección escénica de Aitor de Goiricelaya.

El Retablo de Maese Pedro, es una opereta del compositor gaditano Manuel de Falla, compuesta en 1922 e inspirada en un episodia del Quijote.

Museo del Títere. Cádiz
Gallina. Austria. 1930

Títeres de Guante

Títere que se manipula en elevación. El cuerpo de un títere de guante lo conforma la mano del manipulador que se desliza dentro de la envoltura. Los dedos se colocan de diversas maneras en el interior para sujetar la cabeza, formar los brazos, las piernas o las patas (Fuente: https://wepa.unima.org/es/titere-de-guante/)

Marionetas de Guante
Títeres de Guante
Currito. Francisco Porras. España. 1970
Deidad. Guante. Mali. 1965

Títeres de Dedo

Títere en el que los dedos del titiritero constituyen el motor principal de la manipulación (en elevación o ‘equiplana’). Sergei Obraztsov lo definió como “una muñeca formada por una mano desnuda con una bola en la punta del índice; es como la fórmula anatómica de una muñeca de guante” (Mi profesión) y habla de sus “muñecas-manos” (Fuente: https://wepa.unima.org/es/titere-de-dedos/)

Teatro de Marionetas de Dedo. España, 1995

 «Cuentan que el títere nace cuando el hombre vio su sombra reflejada por las hogueras en las paredes de las cuevas donde habitaba. De ahí surgió la necesidad de hacer esas figuras que se movían, y las hizo creando historias. Con la piel de los animales que cazaban y con ramas de arbustos».

Exposición permanente «Títeres del Mundo». Museo del Títere (Cádiz)

Este museo, inmerso en lugar privilegiado, es un maravilloso recorrido por las marionetas del mundo. Hemos disfrutado paseando por sus salas alegres y coloridas, observando figuras únicas. Como podéis observar en nuestra tienda también disponemos de títeres y marionetas de diversas épocas.

¿Sabíais que en Bilbao se celebra todos los años el Festival Internacional de Títeres?

Para más información: https://www.bilbaotxfest.org/

¿Qué os ha parecido este recorrido por el Museo del Títere de Cádiz? Os leo en comentarios

2 comentarios en «Títeres del Mundo»

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad